martes, 24 de abril de 2012

Crían abejas reina para combatir la extinción

Crían abejas reina para combatir la extinción

Nuevos colmenares


Aunque de momento es pronto para hablar de datos, el presidente de la Asociación Leonesa de Apicultores confía en poder instalar alrededor de un centenar de nuevos colmenares que permitirían incrementar considerablemente una producción que en el Bierzo se estima que es de unos 25 kilos de miel por colmena. Cantidad que, no obstante, ha caído en los últimos años como consecuencia de las enfermedades que afectan a las abejas. Según los últimos datos de la Asociación Berciana de Apicultores, el año pasado fueron algo menos de 34.000 los kilos recogidos en colmenas aseguradas adscritas a este colectivo.

Es la Junta de Castilla y León quien tiene que reconocer la miel del Bierzo como un producto de calidad suficiente para ser identificado con etiqueta, al mismo nivel que los seis marchamos que ya existen. Pero hasta conocer la resolución de la Administración autonómica el camino es arduo. De hecho, los productores de miel del Bierzo estiman que puede tardarse hasta tres años en realizar los análisis y los estudios en los colmenares de todos los apicultores que se adhieran al proyecto y que, por el momento, pueden ser alrededor de 200 —una vez se fusiones las asociaciones berciana y leonesa—. «Hay que pasar los controles de sanidad para poder salir al mercado, como cualquier producto alimenticio», recordó Antonio López, aprovechando la coyuntura para expresar que la mejor forma de garantizar la salubridad y calidad de la miel es adherirse a la asociación, ya que ellos se encargan de realizar los controles y garantizar, gracias a su servicio veterinario, que la salud de las abejas es la correcta.

Sello de calidad

El proceso para crear un sello de calidad de la miel del Bierzo está en marcha y pronto se conocerán las primeras conclusiones de los estudios que la Asociación Leonesa de Apicultores ha promovido a fin de conocer exactamente cuál es la situación del sector en la comarca. Finalmente, será la empresa Agroinforma, con sede en la capital de provincia, la encargada de llevar a efecto el proyecto de análisis y determinar si la miel de la comarca cumple con los parámetros legales para ser comercializada. Así lo aseguró, en declaraciones a Diario de León, el presidente de la asociación en el Bierzo, Antonio López, quien adelantó, que la misma empresa está elaborando ya un estudio particular para determinar cuántos colmenares hay ahora mismo abandonados —constituyendo un peligroso foco de infecciones para el resto—, qué posibilidades tiene el sector a nivel económico y con qué margen cuentan para poder implantar nuevas colmenas y realizar cursos formativos de cara a nuevos apicultores. «Todo ello se conocerá en breve», garantizó.

viernes, 20 de abril de 2012

El “oro dulce” busca su supervivencia frente a las plagas

La miel de Galicia es un producto de calidad y si es de carballo o brezo, la más común en Ourense, su riqueza en vitaminas está garantizada. Un estudio realizado por la Universidade de Vigo en colaboración con el Consejo Regulador Indicación Geográfica Protegida Mel de Galicia destaca el alto contenido en minerales y vitaminas de este producto, mayor que el registrado en la miel de otras zonas de España.Así lo ha explicado recientemente la profesora Carmen Seijo, en el que se ha determinado, a través de unas 200 muestras de miel analizadas durante tres años, la composición nutricional de este producto en Galicia, así como algunas de sus características definitorias.El objetivo de este estudio, realizado en colaboración con la Consellería de Medio Rural, el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidade de Vigo, es poner de manifiesto las especiales características de la miel gallega, algo esencial para el etiquetado de este producto con denominación de origen.Según ha destacado Carmen Seijo, tras las muestras analizadas se deduce que la miel gallega tiene un alto contenido en minerales y vitamina c, superior a la miel de otras regiones, especialmente de fósforo, potasio, calcio y magnesio. Asimismo, cuentan con antioxidantes como polifenoles o flavonoides. Además, se ha evidenciado que, en función de la procedencia botánica de la miel, existen diferencias a nivel nutricional. Por ejemplo, la miel de brezo, de silva o de castaño -la más común en la provincia de Ourense, una de las mayores productoras de miel junto con Lugo- son las de mayor contenido en elementos minerales como el potasio, el magnesio o el calcio. Por su parte, la miel de castaña presenta un mayor contenido en vitamina C.Con los datos de este estudio se puso en marcha la campaña 'La miel: oro dulce de la naturaleza', por parte del Consejo Regulador, para evidenciar las ventajas de este producto y describir sus características.Precisamente, el futuro de la producción y de la calidad estaría en juego en algunas comarcas como la de Melide si se opta por la utilización de un determinado pesticida para combatir una plaga de los eucaliptos, según ha advertido la Asociación Galega de Apicultores (AGA). Uno de sus responsables, Xesús Asorey, alerta del peligro que supondrá para las colmenas, especialmente en una época, ésta, en la que la actividad de las abejas es máxima, pudiendo generar una 'catástrofe económica y ecológica' tanto en esa comarca como en otras limítrofes.Asorey, que ha recalcado el trabajo de la Asociación en defensa de las colmenas y de esta actividad como elemento de producción económica en el campo ourensano y gallego, señala que en la actualidad AGA está centrada en la exploración de todos los campos que conforman este variado y complejo mundo apícola. 'Baixo a denominación de “apicultura multifuncional” estamos asistindo a un renacer da actividade apícola a escala mundial, situando as abellas e os abelleiros no centro da conservación da biodiversidade debido ao efecto polinizador das nosas abellas', de ahí la necesidad de proteger el sector.

Asaja-Almería denuncia una oleada en robos de colmenas en la provincia

La Asociación de Jóvenes Agricultores de Almería advierte de una oleada de robos que se está produciendo en el último mes en las explotaciones apícolas de la provincia. «La escasez de lluvias ha provocado una disminución en el número de colmenas disponibles, lo que se traducirá en una bajada importante de miel y polen para este año, situación incomoda para los colmeneros que verán bajar sus ingresos por estos conceptos, incluso pudiendo llegar a perderlo todo en el caso de ser víctima de los robos de colmenas», explica Francisco Vargas, presidente de Asaja-Almería. En cambio, añade, «para aquellos que son amigos de lo ajeno ven en esta dificultad una oportunidad para incrementar los ingresos propios, situación que hace permanecer en alerta a todos los propietarios de explotaciones apícolas de nuestra provincia».En Almería existen más de 250 explotaciones apícolas profesionales y casi 900 explotaciones no profesionales, que a su vez entre ambas, tienen más de 140.000 colmenas que pueden llegar a producir más de dos millones de kilos de miel. Otro ejemplo de la utilización de las colmenas es para llevar a cabo la polinización en cultivos como sandía y melón de la provincia utilizándose una media de seis colmenas por hectárea y semana para tal fin.Otra de las preocupaciones de los productores apícolas es el robo de enjambres aunque, aclara Vargas, «aquí es mas difícil de demostrar ya que no desaparece la colmena sino que se llevan una parte de la población con una nueva reina que formara su propia colmena en otro cajón». Al problema de los robos de colmenas y enjambres hay que añadir la disminución de enjambres en años de sequía, lo que sin duda supone otra perdida económica importante para el apicultor. De esta forma, se explica que ante la creciente necesidad de colmenas, «los especuladores de lo ajeno incrementen la oleada de robos en nuestra provincia, que además, también se están produciendo en otras provincias limítrofes como Granada o Murcia», apunta Francisco Vargas.Asaja insiste en la importancia de presentar denuncias para que las autoridades tengan conocimiento de la situación real en la que nos encontramos.

El IES Galileo Galilei promueve el sector apícola

Los pasados días 26 y 27 de marzo se celebraron, en el IES Galileo Galilei, de la capital cordobesa, las primeras jornadas de puertas abiertas para promocionar el sector apícola entre los alumnos de Educación Secundaria del centro. Estas jornadas se enmarcan dentro del Proyecto de Innovación Educativa en la FP Oportunidades de Empleo, Innovación y Nuevas Tecnologías en el Sector Apícola , que se lleva a cabo entre tres centros del panorama nacional. El proyecto, promovido y coordinado por profesores de la Familia Profesional Agraria del IES Galileo Galilei, y en el que colabora la Diputación Provincial de Córdoba a través del convenio que tiene suscrito con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, busca sensibilizar a alumnos de Educación Secundaria y de Formación Profesional sobre los beneficios medioambientales de la apicultura, así como presentar al sector apícola como prototipo de desarrollo sostenible con importantes oportunidades de empleo, de especial interés en el momento económico que atravesamos en la actualidad. Los alumnos cordobeses han participado en las jornadas realizadas en las instalaciones del Centro Agropecuario de la Diputación, en las que la empresa Apoidea ha llevado a cabo distintas actividades, dando a conocer el mundo de las abejas y su importante función en la conservación del medio ambiente. Las actividades culminaron con una visita a las colmenas, donde los alumnos participantes y sus profesores, completamente equipados, pudieron acercarse y observar asombrados la fascinante vida de las abejas.

miércoles, 18 de abril de 2012

España y su apicultura



La primera constancia que se tiene de la relación entre el hombre y la abeja en España se remonta al paleolítico, como demuestran las pinturas rupestres de la “Cueva de la Araña” ubicadas en la Comunidad Valenciana, que representan una figura humana recogiendo miel de un panal de abejas, estando consideradas como la más antigua evidencia de la actividad apícola en el mundo.
Esta tradición apícola española también queda reflejada en las innumerables referencias que a la miel o las abejas encontramos en nombres de localidades (Colmenar, Colmenarejo, Muchamiel, etc.), comarcas o accidentes geográficos (Pico de la Miel, etc.), o la arraigada tradición de determinadas comarcas que apellidan a la miel de la zona y le dan fama internacional (Miel de la Alcarria).
Para comprender la importancia real de la apicultura dentro de la estructura agraria, hemos de tener presente, además del valor de sus producciones (miel, polen, jalea real, cera, etc.), el importante papel que las colonias de abejas juegan como polinizadores, tanto de plantas cultivadas como de especies silvestres, papel que adquiere una mayor importancia si tenemos presente que en muchas zonas son los únicos insectos que realizan esta función. Por otra parte, posibilita el aprovechamiento de zonas agrarias marginales, que no son susceptibles de otro tipo de usos.
España es actualmente el país de la Unión Europea que presenta un mayor censo apícola con 2.464.601 colmenas (Reglamento CE 1484/2004), seguido por Grecia, Francia e Italia con algo más de un millón de colmenas cada uno. Esto supone que España posee más del 21% de la cabaña apícola de la Europa de los 25.
Desarrollando esta actividad están censados más de 24.000 apicultores, de los que alrededor del 20% son profesionales. Así España también es el país de la Europa de los 25 con un mayor porcentaje de apicultores profesionales, seguida de Grecia con menos de un 18% de apicultores profesionales. A mayor distancia se encuentran Francia con menos de un 3% e Italia con menos de un 2%.
El sector profesional español maneja alrededor del 75% de las colmenas totales, con una media de colmenas por apicultor profesional próxima a las 500, lo que indica la gran dimensión de este tipo de explotaciones profesionales.
La cabaña apícola española ha experimentado un gran aumento en los últimos años. Así, en 1985, en España estaban censadas oficialmente 1.102.000 colmenas, censo que se elevó a 1.350.000 colmenas en 1990 y a 1.750.000 colmenas en 1998.
Desde ese año hasta 2007, el incremento ha sido constante hasta llegar a doblar prácticamente las cifras de la década pasada.
En cuanto a producciones, España es el primer productor europeo de miel con más de 32.600 toneladas, lo que supone más del 26% de la producción total europea y alrededor del 3% de la producción mundial, lo que nos convierte en el octavo país productor del mundo.
En cuanto a las producciones anuales de polen, éstas superan 1.000.000 kg, no teniendo datos fiables acerca de las producciones registradas en otros países europeos.
Todo ello convierte a España en la primera potencia apícola europea y en una de las más importantes en el ámbito mundial.
El sector apícola español presenta una serie de peculiaridades estructurales que lo diferencian del sector en el resto de Europa. De una parte más del 52% del censo apícola nacional español se encuentra distribuido en las Comunidades Autónomas de Andalucía (500.000 colmenas), Extremadura (400.000 colmenas) y Comunidad Valenciana (390.000 colmenas), zonas fundamentalmente de clima cálido. Los apicultores profesionales de estas Comunidades Autónomas suelen realizar importantes movimientos trashumantes, generalmente sur-norte, a lo largo de todo el año. Otra característica diferencial es que en estas Comunidades Autónomas el tipo de colmena predominante (más del 75% del censo) es del tipo Layens, siendo habitual que un solo apicultor maneje explotaciones con varios cientos o miles de colmenas.
Este tipo de manejo y las características climatológicas de estas zonas, favorecen la presencia de cría en las colmenas durante la práctica totalidad del año.

Este modelo de apicultura es muy diferente al que se puede encontrar en otras Comunidades Autónomas del Norte de España, que se podría asemejar más a la desarrollada en otros países europeos.

lunes, 16 de abril de 2012

¿Por que desaparecen las abejas?


Insecticidas: dos recientes estudios publicados en la revistaScience señalan que el uso extendido de los insecticidas neonicotinoides han afectado de forma negativa a las colonias de abejas y abejorros. Estos pesticidas, introducidos a principios de los años noventa del siglo pasado, se han generalizado para el control de plagas en los cultivos de todo el mundo.
Productos químicos: diversos estudios han demostrado que algunas sustancias pueden afectar al sentido de la orientación, la memoria o el metabolismo de las abejas.
Nosema Ceranae: la presencia de este hongo en las colmenas mata a las abejas y favorece otros factores letales para estos insectos, como el ácaro parásito Varroa. Así lo señalaba un estudio de la revista Applied and Environmental Microbiology.
Parásitos: además del mencionado Varroa, otros parásitos, como un pequeño escarabajo que daña las colmenas, causarían más daños que hace décadas.
Contaminación del aire: reduce la potencia de los mensajes químicos que emiten las flores y a las abejas y otros insectos les cuesta más localizarlas, según un estudio de la revistaAtmospheric Environment. Sería un círculo vicioso: si no encuentran las flores no comen bien, mientras que las flores no se reproducen al no polinizarse.
Cambio climático: podría agravar la situación de varias formas, como la alteración en el tiempo de floración de las plantas o la cantidad y época de lluvias, que afectaría a la cantidad y calidad del néctar.
Especies invasoras: abejas de otras regiones, como la africana o la asiática, se han introducido en Estados Unidos y Europa, respectivamente, y dañan a las especies autóctonas.
Campos electromagnéticos: las emisiones de postes eléctricos podrían confundir a las abejas.

viernes, 13 de abril de 2012

UNIVERSIDAD DESARROLLA PROYECTO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA APICULTURA

Un proyecto universitario busca mejorar la eficiencia de las explotaciones apícolas
Lo desarolla la Universidad Europea de Madrid monitorizando las colmenas
La Universidad Europea de Madrid desarrolla un proyecto para mejorar la eficiencia de las explotaciones apícolas, una actividad que se considera estratégica para la fijación de población rural y que en los últimos tiempos afronta una crisis sin precedentes. El sistema se denomina ‘Monitorización remota de colmenas para la reducción de costes y aumento de productividad en explotaciones apícolas como medio de fijación de población rural’ y consiste en una plataforma de observación que, a través de control remoto, permite al apicultor detectar problemas en las colmenas y adoptar decisiones para mejorar su rendimiento.

Desarrollado en colaboración con la Universidad de Córdoba y asociaciones de apicultores como FAPI (Asturias), ARNA (Aragón) y Apicultores de Málaga, el proyecto está subvencionado con 183.900€ por el Ministerio de Agricultura y los fondos europeos FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) por su vinculación con el fomento del empleo en las zonas rurales.

Según David Atauri, director de la investigación y profesor de la Escuela Politécnica en la Universidad Europea de Madrid, “al no exigir grandes desembolsos económicos, la apicultura supone una opción de emprendimiento rural cada vez más interesante. Sin embargo, problemas como la degradación ambiental, el surgimiento de nuevas enfermedades, el aumento de costes o la competencia de países emergentes hacen que cada vez sea más necesario poner en marcha una apicultura más intensiva y racional, que permita una detección temprana de los problemas”.

El proyecto se basa en el desarrollo de un sistema de monitorización que recoge muestras de sonido de 500 colmenas a través de una red de sensores instalados en su interior. Posteriormente, estos sonidos se integran en una base de datos que relaciona cada ruido con un comportamiento en la colmena, con el objetivo de identificar de forma automática los más relevantes para los apicultores.

“De esta forma, la monitorización remota les permite saber si una colmena ha quedado huérfana (sin reina), si tiene problemas sanitarios o si está cosechando miel; y les ayuda a tomar decisiones más racionales al conocer cuál es el momento más adecuado para visitar el colmenar o realizar el control sanitario de las abejas”, señala Atauri.

Durante los próximos tres años, el equipo responsable de la investigación analizará el impacto del proyecto en la rentabilidad de las explotaciones apícolas y el empleo, así como su posible utilización para el estudio de fenómenos como el cambio climático o el "desabejado".

miércoles, 11 de abril de 2012

Mucho mas que miel


El problema es más importante de lo que parece si no se conoce a estos insectos. Las abejas sirven para mucho más que hacer miel. Su papel como polinizadoras es clave en la naturaleza y en la economía: Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA, recuerda que de las cien especies de cultivos que proporcionan el 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas.


En Europa, cerca de un 84% de los cultivos vegetales comerciales y un 80% de las plantas en estado salvaje dependen de la polinización de las abejas, según la Comisión Europea. La Unión Alemana de Apicultores estima en 22.000 millones de euros anuales las ganancias que posibilitan estos y otros insectos polinizadores.

+despoblamiento

Las abejas desaparecen en todo el mundo desde hace décadas y, en los últimos años, el ritmo se ha acelerado. La situación es mucho más grave que quedarse sin miel: la mayoría de los alimentos que consumimos, o muchas plantas que ofrecen servicios esenciales en los ecosistemas, no serían posibles sin la polinización de estos insectos. Los científicos han detectado más de una docena de factores que inciden en las desapariciones, repentinas en ocasiones, de las colmenas. Insecticidas, productos químicos nocivos, hongos, parásitos, contaminación del aire o cambio climático son algunos de ellos.

lunes, 9 de abril de 2012

Polen y Propoleos

"La sociedad civil europea ha logrado impresionantes victorias en su guerra contra los cultivos transgénicos. 7 países: Francia, Austria, Luxemburgo, Grecia, Hungría, Polonia y el mes pasado Alemania, han levantado moratorias a la siembra de la única variedad de maíz transgénico aprobada en Europa: el Mon 810, un maíz Bt de Monsanto, resistente a insectos. Italia tiene una prohibición general a todos los cultivos genéticamente modificados, mientras un referéndum en Suiza estableció en 2005 cinco años de moratoria en contra de los cultivos comerciales, que el gobierno decidió ampliar hasta 2013", dice Ana de Ita, en La Jornada.

"El Polen es pasaporte automático a la salud, vitalidad y conservación de la juventud, es además un gran aliado de las mujeres, pues de acuerdo con investigaciones recientes de médicos ginecólogos italianos de renombre, como el Dr. Johannes Huber, se ha comprobado que este tipo de tratamiento natural complementa de manera excelente las terapias de substitución hormonal que se utilizan en las pacientes en edad de la menopausia, permitiendo reducir la dosis de hormonas y mitigar sus efectos secundarios.La miel es un eficaz antibiótico natural que posee propiedades antibacterlales y antivirales, que ayudan la formación de anticuerpos que estimulan el sistema inmunológico, aumentando la resistencia del organismo, protegiéndolo contra las infecciones en general y de agentes no específicos.

"El Propoleo es un fungicida, anestesico, antiinflamatorio, cicatrizante, antibacteriano y bacteriostatico, es activo contra estafilococos, estreptococos, salmonella, bacíllus, subtilis, proteus, vulgares, etc. y tiene las siguientes aplicaciones-Afecciones respiratorias Otitis, faringitis, bronquitis, amigdalitis, fiebre de heno, se ha empleado con éxito en rinitis alérgica y sinusitis: -Infecciones bucales: aftas, inflamación de encías por hongos, candidiasis bucal, etc.-Afecciones digestivas: Ha sido usado en gastritis, trastornos hepático biliares, ha sido probada su eficacia en diverticulosis intestinal, diarrea por candiasis intestinal.-Afecciones dermatologicas: (vía externa e interna) heridas, quemaduras, abscesos, forúnculos, queratodermias, micosis, úlceras varicosas, verrugas, callos, queloides, acné, manifestaciones cutáneas de zona.-Afecciones genitouranirias : Trastornos de la próstata, tricornoriasis vaginal e infecciones por cándida. nefritis, -Alivio sistematico dé la psoriasis: Se ha comprobado su eficacia en algunos casos de trastornos metabólicos, osteoarticulares, procesos reumáticos, etc.

Algunas de las propiedades de la miel

La miel es uno de los alimentos más benéficos y exquisitos que la humanidad haya recibido. Un regalo de los dioses. Esto se sabe desde la Antigüedad. En Egipto se consideraba sagrada y estaba presente no sólo en la dieta sino en los ritos. En Grecia, para los Juegos Olímpicos los atletas se preparaban y fortalecían tomando grandes cantidades de miel, se energetizaban, diríamos hoy cuando además sabemos que combate males modernos como el insomnio y otros problemas del sistema nervioso y fomenta la producción de glóbulos rojos. Hipócrates, Padre de la Medicina, ya los había informado: la miel es diurética, fortificante, cicatriza heridas, cura las úlceras, calma inflamaciones y quemaduras , se digiere fácilmente, no afecta los riñones, limpia las vías respiratorias. Desde épocas remotas los médicos y filósofos griegos hacían referencia al valor del Polen y la Miel de Abeja, como el alimento o ambrosía de los dioses, afirmando que en ellos se encontraba el secreto de una larga juventud, por lo cual lo recomendaban como medio de conservar una buena salud y una larga vida.

Los nutriólogos la describen como el alimento perfecto: "La miel de abeja recolectada del néctar de las flores, es un regalo alimenticio por excelencia. Además de ser exquisito contiene casi todo lo que el ser humano necesita para vivir. Tiene propiedades nutricionales y medicinales. La miel es rica en vitamina B, C, D tiamina, niacina, riboflavina, asimismo contiene minerales esenciales como calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio y zinc. Mientras más oscura, más sales minerales contiene". Es producto de la magia de la naturaleza.

Y la miel es popularísima a nivel de "remedios caseros" hasta nuestros días, pero claro, la tremenda mafia farmacéutica mundial la minimiza o desacredita para que la gente compre sus carísimos medicamentos (a veces inútiles, otras hasta peligrosos): - Si padeces insomnio, toma una cucharada de miel antes de acostarse. - Aplícala en picaduras de insectos e hinchazones causadas por golpes . -Toma una cucharada de miel diaria y así te sentirás bien del estómago. -Para gripe, catarro o fiebre, la miel con limón es útil. - En ayunas la miel es excelente para curar úlceras gástricas e intestinales. -¿Irritación de garganta, ulceraciones en la boca? Rápido, gárgaras con una cucharada de miel diluída en un vaso de agua al tiempo o tibia. - Miel con canela para adelgazar con dos tazas de té diarias: media hora antes del desayuno dos partes de miel y media de canela en polvo, e igual media hora antes de dormir... ¿qué no hace la miel?

lunes, 2 de abril de 2012

...... y en castilla-LEÓN nada de nada.

La Consejería de Ganadería de Cantabria ha convocado una prima de polinización destinada a los titulares de explotaciones apícolas de Cantabria. Según se argumenta en la resolución, estas explotaciones suponen una valiosa fuente alternativa de rentas que son compatibles con la protección del medio natural y de las que se destaca además que se ubican en zonas más afectadas por el despoblamiento.
Por ello, el Gobierno convoca una prima dirigida a los titulares de explotaciones apícolas, en régimen de concurrencia competitiva, con la finalidad de favorecer el sostenimiento de las colmenas en base a su importante papel en la función polinizadora y de aprovechamiento de los recursos naturales.
Podrán acceder a estas ayudas las personas físicas o jurídicas y las comunidades de bienes que tengan la consideración de titulares de explotaciones apícolas, con domicilio fiscal en Cantabria y un mínimo de 15 colmenas.
La cuantía máxima de la prima será de 11 euros por colmena para apicultores individuales que en el momento de convocatoria de las primas sean titulares de explotaciones inscritas en el Catálogo Regional de Explotaciones Prioritarias, o estén dados de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos por la actividad agraria.
Este mismo tope se aplicará a las explotaciones asociativas.

Pérdidas millonarias

En Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Murcia y Aragón la floración de la miel de romero está al borde de perderse totalmente y está muy afectado el almendro así como una buena parte de las floraciones de miel de tomillo y de mil flores en la mayoría de las regiones productoras. La floración de azahar tiene también una pésima previsión en Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, porque a la sequía se han añadido las heladas, agravándose negativamente su situación. En Andalucía, si no llueve, se prevé que los agricultores puedan reducir drásticamente la siembra de girasol con unos efectos muy adversos para la producción de miel de este cultivo.
Además, a punto de finalizar la invernada de 2012, la mortandad de colonias de abejas o el denominado "síndrome de despoblamiento" de las colmenas, alcanza en la mayoría de las regiones productoras una media del 30% frente la media del 5/10% de mortandad natural, llegándose en algunos casos hasta el 40 % por la falta de recursos alimenticios en el campo a los que se han tenido que enfrentar las abejas desde el otoño. Asimismo, la sequía pone en grave peligro la enjambrazón de primavera (reposición de enjambres), que es fundamental para incrementar el número de colmenas y paliar la importante pérdida de ingresos que este problema estructural ocasiona anualmente a los apicultores profesionales.
Ante esta situación, el sector apícola de COAG pide al Ministerio de Agricultura que ponga en marcha de inmediato un paquete de ayudas y medidas fiscales para poder hacer frente a una situación que en la mayor parte de las regiones productoras de miel pueden tener graves consecuencias. Además, esta organización lamenta que la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) no haya asumido una profunda revisión en 2011 del Seguro de sequía e incendio en apicultura pese a las reiteradas peticiones hechas por el sector, al seguir siendo un clamoroso fracaso por la escasa demanda de los apicultores profesionales.

La extrema sequía

COAG pide al Ministerio de Agricultura que ponga en marcha de inmediato ayudas y medidas fiscales "para hace frente a una situación que ya es catastrófica"

La extrema sequía amenaza la cosecha de miel y polen de primavera en España

"Si no llueve con regularidad antes de que finalice marzo, se podría perder el 100% de la cosecha de miel y polen de primavera por la precariedad de las floraciones". COAG estima unas pérdidas durante la primera parte de la campaña apícola de cerca de cien millones de euros. Lamentan que ENESA no haya asumido "una profunda revisión en 2011 del seguro contra la sequía"

En una primera estimación, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) calcula que el sector apícola podría perder en la primera parte de campaña 98,1 millones de euros [1] si no llueve con regularidad antes de que finalice el mes de marzo. "Los apicultores españoles viven ya una situación desesperada ante la constatación que el campo sufre la sequía más grave de los últimos sesenta años, con el inminente inicio de la campaña de miel y polen de primavera y sin visos de que el retorno de las lluvias reponga las floraciones melíferas que ya se han perdido y las que faltan por llegar", ha apuntado José Luis González, responsable del sector apícola de COAG.